Perspectivas económicas 2021

Luego de uno de los años más complicados de la historia para los mercados financieros, el año 2020 terminó con un balance bastante positivo. ¿Qué perspectivas económicas se avizoran?
Hacia el final del año, los precios de los activos financieros reflejaron un gran optimismo, el cual continúa y muy probablemente se mantendrá este 2021.
Perspectivas económicas favorables por vacuna
En primer lugar, se mantienen las expectativas favorables sobre la efectividad y el despliegue de las vacunas contra el COVID-19.
Si bien existe el riesgo de que exista alguna mutación del virus inicial, hasta el momento no hay ninguna evidencia que las vacunas aprobadas no sean efectivas para ello.
En la medida en que en el mundo desarrollado el despliegue se realice en la primera mitad del año y, luego de ello, lo mismo suceda con la gran población de los países emergentes, las aperturas económicas y la consecuente recuperación de la producción generarán un gran impulso económico.
Nueva norma: políticas keynesianas
Adicionalmente, se concretó el tan negociado y esperado paquete de estímulo fiscal en EE. UU. por cerca de 2 trillones de dólares.
Con ello se podría asegurar que habrá suficiente estímulo fiscal en la economía más grande del mundo mientras los diversos estados del país se siguen debatiendo entre cierres económicos y aperturas, dándole así suficiente oxígeno al consumo interno.
Al mismo tiempo y, en esa línea, la nominación de Janet Yellen como secretaria del Tesoro de Estados Unidos da mucha tranquilidad sobre un manejo fiscal prudente, pero al mismo tiempo expansivo.
Asimismo, se espera que las mismas políticas keynesianas serán vistas como una nueva norma por los gobiernos de Europa y la mayoría de las economías emergentes.
Disminución de riesgo de aumento de tasas de interés
Por otro lado, el riesgo de cualquier aumento en las tasas de interés se ha reducido considerablemente.
La combinación de un compromiso implícito aún más fuerte por parte de los bancos centrales con un nivel de tasas de interés de cero y una mayor tolerancia a niveles de inflación más altos de lo esperado aseguran una continuación de una política monetaria expansiva.
Ello significa más estímulo a la economía real a través de crédito barato por un buen tiempo. Al mismo tiempo, una justificación para valorizaciones más elevadas de los activos financieros.
Luego del resultado final de las elecciones del Senado en EE. UU., en donde se confirma un equilibrio de poderes, se redujeron considerablemente los riesgos de ejecución de las propuestas más radicales por parte del partido demócrata.
Guerra Comercial entre EE. UU. y China
Por el lado de la guerra comercial entre EE. UU. y China, si bien se espera que pudiese continuar, es muy probable que bajo la administración de Biden se modere.
En general, se podría esperar que Biden estará motivado por preocupaciones de derechos humanos, por la presión de los sindicatos y por los intereses de los aliados asiáticos, más que por las motivaciones de Trump.
Columna de opinión publicada en el diario “El Comercio”
Comparte esta información: