¿Qué es la pensión de sobrevivencia? Te lo contamos

Si como afiliado(a) lamentablemente falleces, tu fondo podría servir para brindar un soporte a quienes más quieres, por medio de uno de los beneficios del Sistema Privado de Pensiones: la pensión de sobrevivencia. En esta oportunidad te contamos lo que necesitas saber sobre ella.
¿Qué es la pensión de sobrevivencia? Características
- Es una pensión temporal o vitalicia que se otorga a los familiares de un afiliado(a) fallecido(a). Estos familiares tienen derecho a dicha pensión si califican como beneficiarios, según las normas del SPP.
- Si aún no recibes pensión de jubilación, tus beneficiarios tienen derecho a la pensión de sobrevivencia desde la fecha de tu lamentable fallecimiento.
- Si ya eres pensionista, tus beneficiarios podrían acceder a la pensión desde que ocurra el infortunio, siempre y cuando los hayas declarado en vida. De lo contrario, la pensión correspondería tras presentar una Solicitud de Sobrevivencia.
- El monto total se distribuirá entre tus beneficiarios en porcentajes que variarán según el parentesco.
- Además, si estabas jubilado(a), tus beneficiarios recibirían la pensión en la modalidad de pensión que elegiste en vida.
¿Quiénes califican como beneficiarios de pensión de sobrevivencia?
- Cónyuge o concubino(a).
- Hijos no nacidos a la fecha de presentación de la solicitud.
- Hijos que sean menores de 18 años.
- Hijos con más de 18 años que estén declarados con invalidez total y permanente para el trabajo, según el dictamen del comité médico competente.
- Hijos mayores de 18 años que continúen ininterrumpida y satisfactoriamente sus estudios básicos o superiores, hasta los 28 años.
- Padre y/o madre con invalidez, de acuerdo a lo dictaminado por el comité médico competente.
- Padre de 60 años y/o madre de 55 años que hayan dependido de ti.
¿Cómo estará constituido el capital para las pensiones de sobrevivencia?
- Tu fondo acumulado, el cual está conformado por tus aportes obligatorios y la rentabilidad que hayan generado a lo largo del tiempo.
- Tus aportes voluntarios con fin previsional más su posible rentabilidad.
- Tu bono de reconocimiento, en caso hayas calificado a alguno.
- El aporte adicional de la empresa de seguros, si es que te corresponde cobertura del Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio.
- Hay que mencionar que este capital también podría financiar Gastos de Sepelio.
Aquí te dejamos más información sobre esta pensión, como el trámite a seguir, los plazos, entre otros aspectos importantes que considerar.
¿Qué diferencia hay si tengo o no cobertura del Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio?
Ya sea que tengas cobertura o no, tus beneficiarios podrían acceder a una pensión de sobrevivencia tras tu deceso. Sin embargo, si aún no estás jubilado(a) y tienes cobertura, la pensión que recibirían sería mayor debido al aporte de la aseguradora.
Dicho aporte adicional sería transferido a tu cuenta por el Departamento de Invalidez y Sobrevivencia (DIS), el órgano autorizado y encargado de manejar el seguro previsional desde el 01 de octubre del año 2013.
¿Cómo sé si cuento con cobertura?
- Si realizaste como mínimo 4 aportes durante los últimos 8 meses previos al siniestro.
- Si el siniestro no es parte de las excepciones de cobertura, como accidentes por labores de alto riesgo, suicidio, enfermedades preexistentes a tu afiliación al SPP, abuso de sustancias, contaminación radiactiva, conflictos armados, etc.
- Si no recibes pensión de invalidez definitiva ni como jubilado.
- Si eres un trabajador independiente, solo se considerarán los aportes que hayas hecho en el mes correspondiente y calculados sobre la remuneración mínima vital vigente.
¿Y si no tengo beneficiarios?
En ese caso, no deberías preocuparte. Si tus seres queridos no califican como beneficiarios, igual podrían tener acceso a tu fondo a través de un trámite de herencia de AFP.
Recuerda que tu fondo podría proteger a tus seres queridos cuando ya no estés
Por eso es muy importante la rentabilidad que tu AFP pueda generarte. En AFP Habitat lideramos los resultados a 7 años.
Cambiarte de AFP e invertir con nosotros es muy sencillo, mediante una firma biométrica facial luego de llenar un pequeño formulario.
Comparte esta información: