Diciembre 28th, 2021 by Habitat
Hacerte una autoevaluación personal cada cierto tiempo es muy importante para saber si vas por buen camino en tu crecimiento profesional. Por ello, hoy te contamos cómo podrías realizarla para identificar tus aciertos y oportunidades de mejora.

¿Qué es la autoevaluación personal?
Psicología y Mente la define como un método para conocerte mejor, ya sea abordando tus capacidades físicas o mentales. Puedes usarlas en cualquier aspecto de tu vida, incluso en el ámbito profesional.
Su particularidad es que ningún especialista se encarga de esta evaluación, sino que tú eres responsable de realizarla; por eso es importante que seas completamente sincero(a) para desarrollarla con éxito.
¿Por qué autoevaluarme?
Rosario Almenara, vicepresidenta de Lee Hecht Harrison – DBM Perú, afirmó en Andina que la autoevaluación constante es el primero de los 5 aspectos claves para manejar el desarrollo de tu carrera profesional.
Los otros aspectos serían la determinación de objetivos, su alineación a la situación actual, la evaluación del mercado laboral y la toma de acciones.
Beneficios de autoevaluarte en el trabajo
OCCMundial, una bolsa de trabajo de México, destaca ventajas como:
- Ponerte un paso adelante de las evaluaciones que te realice la empresa donde trabajas.
- Conocer en qué tareas sobresales y en cuáles necesitas reforzar tus capacidades.
- Corregir hábitos que podrían convertirse en un problema para tu desarrollo.
- Identificar si necesitas nuevos enfoques de trabajo.
Pese a su importancia y beneficios, las autoevaluaciones personales no siempre son sencillas, pues encontrarse cara a cara con las limitaciones propias puede resultar incómodo para algunas personas.
Si ese es tu caso, recuerda que una autoevaluación personal no tiene como finalidad juzgarte, sino ayudarte a tomar decisiones, sentirte motivado y mejorar continuamente tu desempeño laboral.
¿Cómo autoevaluarme?
EAE Business School recomienda seguir 4 pasos:
- Haz una lista con los conceptos que mejor definan tu personalidad, rendimiento diario, manejo de emociones, entre otros.
- Identifica aquellos conceptos que puedan considerarse debilidades o defectos. Trata de describir cada uno objetivamente.
- Identifica y describe los conceptos de tu lista que sean cualidades. Procura ser lo más neutro(a) posible.
- Autoevalúate de nuevo, siendo más incisivo(a) hasta llegar a descripciones más precisas sobre ti.
El FODA como herramienta de autoevaluación personal
Otra forma de autoevaluarte con éxito puede ser mediante un análisis FODA o DAFO, que sirve para analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una persona u organización, con el objetivo de conocer su situación actual y determinar qué necesita hacer para alcanzar lo que se propone.
¿Qué son fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas?
- Las fortalezas son las características positivas que te hacen único(a) o mejor que otros/as. Ejemplo: Proactividad.
- Las oportunidades comprenden las circunstancias o factores externos que te favorecen. Por ejemplo: Posibilidad de costear diplomados.
- Las debilidades son las características negativas que dificultan el logro de tus metas. Ejemplo: Temor al cambio.
- Las amenazas engloban los factores externos que no te favorecen. Ejemplo: Carga laboral muy alta.
¿Y qué hacer tras mi análisis FODA?
Tras realizarte un análisis FODA, podrías tomar acciones basadas en alguna de las siguientes estrategias:
- Potenciar tus fortalezas y aprovechar las oportunidades para mejorar tu situación. (estrategia ofensiva).
- Reforzar tus fortalezas para contrarrestar las amenazas y así evitar que tu situación empeore (estrategia defensiva).
- Corregir tus debilidades para poder sacarle mayor provecho a las oportunidades (estrategia adaptativa o de reorientación).
- Corregir tus debilidades para afrontar mejor las amenazas (estrategia de supervivencia).
Si te autoevalúas constantemente, no solo demostrarás dedicación y compromiso con tu trabajo, sino que también te estarías acercando cada vez más a lo que quieres lograr como profesional. ¡Anímate a hacerlo!
Diciembre 28th, 2021 by Habitat
Si te interesan los temas propios del mundo de las inversiones, de seguro en algunas oportunidades has escuchado sobre las acciones. ¿Pero qué son las acciones? Hoy te contamos sus características principales y su relación con tu fondo de jubilación.

¿Qué son las acciones?
Una acción es un activo financiero que representa una fracción del patrimonio de una empresa. Al comprar acciones, el inversionista obtiene derechos sobre la empresa que los pone a disposición, dependiendo del número adquirido.
Por poner un ejemplo bastante sencillo, si cierta empresa dividiera su patrimonio en 100 acciones y compráramos una (1), seríamos accionistas del 1% de ella.
Características principales
- Ayudan a evaluar el valor real de las empresas.
- No todas las empresas tienen la misma cantidad de acciones. Cada una determina en cuántas acciones dividir su patrimonio al emitirlas.
- Al propietario de acciones se le denomina accionista. Un accionista puede ser una persona natural o también jurídica.
- Cuando se compran acciones, no hay garantía de ganancias, ya que el valor de una acción no es estático, sino que puede valorizarse o desvalorizarse en el tiempo, dependiendo principalmente de la situación financiera de la empresa.
- Comprar acciones se considera una inversión de renta variable, pues a diferencia de una inversión en renta fija, aquí la incertidumbre o riesgo es mayor, así como el potencial de rentabilidad. Conoce más de renta fija y renta variable aquí.
- Las acciones compradas pueden conservarse por tiempo definido y venderse en cualquier momento.
Las acciones y tu fondo de pensiones
Con el fin de obtener rentabilidad a largo plazo para tu jubilación, tu AFP invierte tu fondo de manera diversificada en el Perú y el mundo. Parte de esta gestión consiste en invertir en instrumentos financieros autorizados que dan lugar a activos, tales como las acciones, pero también los bonos, certificados de depósitos, entre otros.
¿Quién regula estas inversiones?
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) se encarga de regular y supervisar el Sistema Financiero. Dentro de sus labores, está garantizar la transparencia de las inversiones que se hacen con los fondos de pensiones, ya que estos no forman parte del patrimonio de las AFP, sino que pertenecen a los afiliados.
Si deseas conocer más sobre la supervisión de la SBS, te invitamos a leer este artículo.
¿Y qué resultados obtuvo AFP Habitat invirtiendo los fondos?
- Cada decisión que toman nuestros especialistas en inversiones tiene un objetivo claro: construir el mayor fondo de jubilación para nuestros afiliados. ¡Ese compromiso se ve reflejado en nuestros resultados y reconocimientos!
- Fuimos destacados por quinto año seguido como Mejor Gestor de Inversiones por Perú Golden Awards, siendo dos veces reconocidos por nuestra gestión en todos los fondos (Fondos 0, 1, 2 y 3 – Periodos 2019 y 2020).
- Estos reconocimientos respaldan el trabajo que venimos haciendo por conseguir una excelente rentabilidad para nuestros afiliados.


Diciembre 1st, 2021 by Habitat
¿Quién no se ha sentido estresado(a) en el trabajo? El estrés laboral puede ser normal hasta cierto punto, pero si es constante y afecta tu rendimiento o vida personal, ya es momento de tomar cartas en el asunto. Por ello, queremos compartirte algunas recomendaciones que podrían ayudarte.

Estrés laboral en Perú
De acuerdo con lo publicado en ESAN, una encuesta realizada por Trabajando.com identificó que 7 de cada 10 empleados peruanos padece estrés laboral, afectando su productividad e influyendo en el ausentismo y rotación laboral.
A su vez, en Gestión se hizo mención al estudio “Barómetro Edenred Perú 2021: La situación laboral a un año de la pandemia”, donde se registró que el 73% de trabajadores vio incrementada su carga laboral entre 1 y 5 horas al día, contribuyendo a elevar sus niveles de estrés.
Posibles consecuencias de no manejar el estrés en el trabajo
Problemas cognitivos
Jacqueline Rojas, docente de Psicología de la Universidad Privada del Norte, contó en Info Capital Humano que el estrés es útil para afrontar situaciones de riesgo o peligro, pero cuando dicho estrés es muy intenso, puede afectar a tu organismo.
Por ejemplo, la especialista resaltó una mayor dificultad para concentrarte, analizar datos, asociar ideas, etc.
Problemas de salud
El Ministerio de Salud advirtió que el estrés intenso se reflejaría en síntomas como dolores de cabeza, espalda, gastritis, insomnio, ansiedad e irritabilidad.
Por ello, es importante que manejes el estrés laboral, no solo para cuidar tu desempeño y crecimiento profesional, sino también tu salud.
5 recomendaciones para manejar el estrés en el trabajo
1- Estira tus músculos
Óscar Salinas Chalco, psicólogo del Hospital Guillermo Almenara, recomendó en el portal de noticias de EsSalud el estiramiento muscular antes y durante la jornada laboral, así como cambiar de ambientes durante el día si haces home office.
En este artículo, encontrarás tips que pueden ayudarte a que el teletrabajo sea una mejor experiencia.
2- Realiza pausas activas
Juan Carlos Gallegos, gerente comercial de Sodexo Beneficios e Incentivos, comentó en la La Cámara, revista digital de la Cámara de Comercio de Lima, la importancia de aprovechar las pausas activas para ejercitarte, bailar o realizar cualquier actividad que libere tensiones.
Si en donde laboras aún no se realizan estas pausas, podrías sugerir que se lleven a cabo en beneficio de tu equipo y la empresa.
3- Organiza tu tiempo
Giovanna Valdespino, jefa de programas preventivos de Sanitas, destacó en Andina que la falta de tiempo es lo que más estrés suele generar. En vista de ello, la especialista recomienda que te organices adecuadamente, así evitarías trabajar fuera de tu horario.
Esta nota sobre gestión del tiempo podría ayudarte, así como esta lista de apps para organizarte.
4- Prueba el mindfulness
Ivón Vallejo, directora de la Clínica Reducción del Estrés, recomendó en La República el mindfulness para manejar el estrés y la ansiedad. La especialista definió el mindfulness como “la capacidad de estar en el presente sin intención y sin juzgar”.
Esta práctica consiste en ciertos ejercicios, tales como concentrarte profundamente en tu respiración por un minuto y con los ojos abiertos. Recuerda que es necesario respirar con el vientre, usando la nariz para inhalar y la boca para exhalar.
Otro ejercicio es cerrar los ojos y contar hasta 10. Si durante el conteo te interrumpe algún pensamiento, deberías repetir el proceso hasta lograrlo sin que ninguna idea te perturbe.
5- Evita conflictos laborales
Según Bumeran, los conflictos laborales producen estrés y problemas en la productividad. En un estudio que realizó esta bolsa de trabajo en 2021, se identificó que el 48,25% de encuestados atravesó conflictos laborales.
Por ende, es importante evitarlos o gestionarlos para que no se conviertan en estrés u otro tipo de problemas.
Recuerda que si bien el estrés no es una enfermedad, si te lleva a desarrollar cuadros de ansiedad o depresión, deberías recurrir a un tratamiento especializado, tal como comentó Humberto Castillo, director general del Instituto Nacional de Salud Mental, en el portal del Ministerio de Salud.
Esperamos que estas recomendaciones te ayuden a lidiar mejor con el estrés. ¡Ánimo!
Diciembre 1st, 2021 by Habitat
Si bien el ahorro individual es muy importante para tus finanzas personales, también es necesario que tu hogar contribuya a la planificación financiera para lograr objetivos en común. Por ello, hoy te contamos más sobre el plan de ahorro familiar.

¿Qué es un plan de ahorro familiar?
Es un conjunto de acciones que buscan ahorrar para metas o proyectos familiares. Por ejemplo: un viaje, remodelar la casa, saldar deudas, costear estudios, emprender, o, incluso, tener un colchón de emergencia ante imprevistos.
Debido a los gastos que se deben afrontar mes a mes, tener un plan de ahorro puede ser retador y dejarlo al azar muy tentador. Sin embargo, con compromiso y algunas recomendaciones, sería posible lograrlo.
¿Cómo hacer un plan de ahorro familiar? 5 recomendaciones
1- Define un objetivo que perseguir
Una famosa cita de Warren Buffet, inversor y empresario estadounidense, dice así: “No ahorres lo que te queda después de gastar. Gasta lo que te queda después de ahorrar”. Para poder cumplirlo, es importante que tengas un norte claro.
En su publicación “Domina tus finanzas y maneja tu dinero”, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, comenta que las metas financieras pueden motivarte a trabajar, estudiar y/o hacer algunos sacrificios, pues las metas le dan propósito a todas tus acciones.
2- Aprovecha oportunidades de ahorro y respeta prioridades
De acuerdo con El Comercio, Paul Rebolledo, Director de Valoración Financiera en PiP Latam, recomienda aprovechar las oportunidades de ahorro, que se dan cuando tus ingresos crecen, ya sea por aumentos, gratificaciones o ingresos extra.
A su vez, sugiere no usar los ahorros enfocados en objetivos prioritarios (por ejemplo, la jubilación) para otro tipo de metas más secundarias (viajes, electrodomésticos, etc), salvo que estas impliquen la subsistencia.
3- Controla tus deudas y el uso de la tarjeta de crédito
Según comentarios del economista Jorge González Izquierdo en Andina, como máximo el 30% o 40% del ingreso familiar debería ser destinado a pagar deudas. Eso significa que debes tener especial cuidado al momento de endeudarte.
4- Haz un presupuesto familiar
Tal como se menciona en Allianz, si tu familia no organiza sus finanzas, será complicado lograr los objetivos. Por ello, así como elaborar un presupuesto personal es clave, también lo es un presupuesto familiar.
Así detectarías más fácil los gastos secundarios o superfluos, los cuales deberías ajustar con el fin de ahorrar más y alcanzar en menos tiempos tus metas.
5- Sigue algunos métodos de ahorro
Si bien un presupuesto es clave para un plan de ahorro familiar, es necesario aplicar ciertos métodos que puedan ayudarte a ahorrar en el día a día. Por suerte, existen diversos retos o técnicas que puedes poner en práctica en casa para ahorrar más y mejor.
En esta nota te compartimos varias alternativas como Kakebo, la Regla del ahorro 50/30/20, el Método Harv Eker, Método de Pareto, entre otros que podrían interesarte.
¿Listo(a) para perseguir tus objetivos financieros familiares? Esperamos que con estas recomendaciones los alcances pronto.
Noviembre 25th, 2021 by Diego Marrero
En los últimos años, la economía global experimentó un proceso deflacionario muy marcado y prolongado. Hoy, hay riesgos inflacionarios.

¿Por qué se vivía un proceso deflacionario antes de la pandemia?
La globalización y las innovaciones tecnológicas generaron una importante reducción en los costos de producción y distribución, así como un crecimiento económico con baja inflación.
Inclusive, la gran emisión de dinero por parte de los bancos centrales de los países desarrollados para reactivar la economía luego de la recesión del año 2008 nunca se tradujo en un desborde de la inflación, sino todo lo contrario: la inflación estuvo ausente.
Ahora hay riesgos inflacionarios
Actualmente, nos encontramos en un ciclo económico distinto, en donde las presiones inflacionarias han resurgido.
Desde principios de este año, con el despliegue de la vacunación y, con ello, el fin de las restricciones de movilidad y las cuarentenas en los países desarrollados, las empresas enfrentaron cuellos de botella en la cadena de suministros, destacando la producción de microchips, lo cual hasta el momento ha generado escasez y, por ende, inflación.
De otro lado, los subsidios al desempleo junto con las restricciones laborales a los no vacunados han generado una escasez de mano de obra y, con ello, una fuerte presión en los costos laborales que se traduce en una mayor presión a la inflación.
Adicionalmente, la subinversión en las industrias de energía y minería en los últimos años, producto de exigencias medioambientales, está generando una menor oferta de petróleo, gas y metales. Y, ante la mayor demanda global luego de la reapertura económica, el desbalance ente la oferta y la demanda está generando una fuerte subida en los precios de las materias primas y, consecuentemente, una fuerte presión en la inflación global.
Por último, la desbordante inyección de liquidez por parte de los bancos centrales de los países desarrollados y la también descomunal política fiscal expansiva de EE. UU. le dan otro impulso adicional a la inflación.
Un mundo diferente al de antes del COVID-19
Con todo esto, las fuerzas inflacionarias superan enormemente a las deflacionarias, por lo que podríamos encontrarnos en un mundo muy diferente al de antes de la pandemia.
Sin embargo, es importante entender que no necesariamente estas presiones inflacionarias son permanentes. En la medida en que la economía se vaya normalizando, la inflación debería moderarse, pues casi todas las presiones inflacionarias son transitorias.
También es importante entender que las presiones inflacionarias son de oferta y no de demanda, por lo que no pueden ser corregidas con políticas monetarias restrictivas.
Por este motivo es muy posiblemente que la FED no sea muy agresiva en el retiro de estímulos monetarios como muchos inversionistas temen. No solo no será más moderada porque no tiene la capacidad de limitar los factores inflacionarios de oferta, sino además que estos mismos factores que están ocasionando la inflación son factores recesivos y afectan negativamente el crecimiento.
Las políticas económicas no deberían apuntar a frenar más la economía cuando ya de por sí hay fuerzas que la están presionando, pues se podría caer en el riesgo de una estanflación.
Columna de opinión publicada en el diario “El Comercio”
Octubre 29th, 2021 by Habitat
Sentirte motivado(a) es importante para alcanzar metas y crecer profesionalmente; sin embargo, mantener el entusiasmo para cumplir tus objetivos a veces puede ser complicado. Por eso, hoy queremos compartir contigo algunas recomendaciones que pueden ayudarte a aumentar tu motivación en el trabajo.

Importancia de la motivación en el trabajo
La motivación laboral no solo es fundamental para el bienestar de los colaboradores, sino también para el éxito de las empresas, ya que la motivación influye notablemente en el rendimiento.
¿Qué nos dice la data?
Un estudio global de Talent Works International, elaborado en 2018, identificó que los trabajadores felices y motivados son un 31% más productivos.
No obstante, es difícil mantener la motivación cuando hay estrés de por medio. En ese sentido, de acuerdo con El Comercio, una encuesta de Trabajando.com que se realizó este 2021, recogió que el 70% de los trabajadores peruanos encuestados reconoció sufrir de estrés.
Esto podría tener relación con lo publicado en Gestión, que indica que nuestro país durante los últimos años ocupa el tercer puesto en rotación laboral a nivel latinoamericano, según PwC.
¿Cómo aumentar la motivación laboral?
Con el objetivo de que puedas automotivarte, Stephen Key, autor y especialista en liderazgo, compartió en Entrepeneur algunas recomendaciones:
- No pierdas de vista tus metas, recuerda por qué haces lo que haces. Anótalo en un lugar que puedas ver con frecuencia.
- Conversa con tus amigos, jefes y mentores. Ellos podrían compartir sus experiencias sobre cómo recuperan la motivación y la energía.
- Cultiva un hobby que te ayude a despejarte en tus ratos libres. Podría ayudarte cuando te sientas con estrés o con los ánimos bajos.
Por otro lado, para la motivación en el trabajo remoto, el Centro Europeo de Posgrado en Perú aconseja que destines una zona de tu casa estrictamente para trabajar, que evites estar en pijama porque podría predisponerte a la poca energía, y que organices tus tareas en bloques para gestionar mejor tu tiempo y evitar el estrés.
Si deseas más tips para un home office más llevadero, podría interesarte este artículo.

Lo que hacemos en AFP Habitat para motivar a nuestro equipo
¡Si nos sentimos bien, trabajamos mejor! Por eso contribuimos a la construcción de un excelente clima laboral a través de:
- La escucha constante a nuestros colaboradores, en busca de recoger sus necesidades, preferencias y recomendaciones.
- El fomento de una comunicación transparente y horizontal, donde las opiniones son valoradas por el bien de la organización.
- El reconocimiento de los logros, los proyectos exitosamente cerrados, los procesos que se han mejorado, etc. De ese modo, mantenemos el compromiso de nuestros equipos.
- La experimentación para lograr mayores resultados, siempre midiendo y evaluando.
Sentirte motivado(a) es un estado que se construye día a día. Confiamos en que la información brindada pueda ayudarte a conseguirlo.
“Lograr un buen clima laboral es producto de una estrategia que comprende varios componentes. Entre ellos, destacan los colaboradores, quienes deben contribuir con su buena actitud y compromiso”, Silvia Gonzales, gerenta de Gestión del Talento en AFP Habitat Perú.
Octubre 29th, 2021 by Habitat
Si te atrae el mundo de las inversiones, muy probablemente has escuchado sobre los bonos y acciones. ¿En qué consiste cada alternativa y en qué se diferencian? Te lo contamos.

Diferencias entre bonos y acciones: ¿Qué es un bono?
El Ministerio de Economía y Finanzas lo define como un título que el inversor puede adquirir por cierta cantidad de dinero, obteniendo a cambio el derecho de recibir pagos futuros de manera periódica.
Los bonos pueden ser emitidos por empresas, el Estado, municipios o gobiernos locales que necesiten recaudar dinero para financiar sus actividades. Además, deben especificar su valor, tipo de moneda, plazo, interés, fecha y demás condiciones para su reembolso.
Diferencias entre bonos y acciones: ¿Qué es una acción?
De acuerdo con la Bolsa de Valores de Lima, las acciones son títulos que otorgan a sus compradores derechos sobre el patrimonio de las empresas que los ponen a disposición. Por ejemplo, si una empresa se divide en 1000 acciones y compramos una, seríamos dueños o accionistas del 0,1% de ella.
El valor de una acción no solo depende del desempeño de una empresa a lo largo del tiempo, sino que también es un indicador de su valor real como organización.
¿Qué diferencias existen entre los bonos y acciones?
Ambos son muy diferentes entre sí. Algunas diferencias importantes son:
- Economipedia destaca que cuando compras bonos le estás haciendo préstamos a las entidades emisoras, con fechas de vencimiento establecidas. En cambio, al comprar acciones a una empresa, te conviertes en su socio o accionista y puedes participar de sus beneficios hasta que decidas vender la acción.
- Gestión categoriza a los bonos como una inversión de renta fija, puesto que establecen obligaciones de pago (más un interés) en tu beneficio, cuyos montos ya conocerías de antemano, en fechas determinadas.
- ESAN clasifica a las acciones como una inversión de renta variable, pues su valor puede variar en mayor o menor medida de acuerdo al desempeño de la empresa, la estabilidad económica, las expectativas del mercado, etc.
- Una acción conlleva más riesgo que un bono, pero también tiene mayor expectativa de rentabilidad.
Te contamos más sobre la renta fija y renta variable en esta nota.
Las AFP pueden invertir tus aportes en bonos, acciones y otros instrumentos financieros
Si estás afiliado(a) en una AFP, tus aportes podrían invertirse en bonos de empresas privadas, bonos del Gobierno Central, acciones en la Bolsa de Valores, proyectos de infraestructura, mercados internacionales y más, con miras a tu jubilación.
Esta diversificación de las inversiones busca diversificar los riesgos y oportunidades de rentabilidad para tu fondo de pensiones, siguiendo así la popular frase “no pongas todos tus huevos en una misma canasta”. Todo bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
El nivel de riesgo y rentabilidad potencial que asumes en una AFP depende, por ejemplo, del tipo de fondo donde inviertas: Fondo 0, Fondo 1, Fondo 2 y Fondo 3. Por ello, es importante que como afiliado(a) conozcas tu perfil de riesgo.
Esperamos que esta información te haya ayudado a conocer más sobre los bonos y las acciones. Recuerda que en nuestro blog publicamos diversas notas sobre inversiones y AFP que podrían interesarte.
Octubre 29th, 2021 by Habitat
Si estás afiliado(a) a una AFP, de seguro en diversas ocasiones necesitas atención de manera fácil, rápida y 100% digital. ¿Sabes lo que pueden hacer nuestros afiliados desde los canales remotos de AFP Habitat en línea? Te lo contamos.

AFP Habitat en línea: Operaciones y trámites las 24×7 desde Mi Agencia Virtual
Si estás afiliado(a), Mi Agencia Virtual es la plataforma privada donde puedes acudir de forma online las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para realizar trámites y operaciones como:
- Revisar tu Estado de Cuenta para seguir la evolución de tu fondo y verificar que tu empleador cumpla con depositar tus aportes mes a mes.
- Actualizar tus datos si es que los cambiaste, como tu email o celular, con el fin de poder seguir enviándote información importante sobre tu fondo y la AFP.
- Cambiar de tipo de fondo para invertir con un nivel de riesgo y rentabilidad potencial diferente al que llevas actualmente.
- Invertir en Fondo Libre Habitat y alcanzar tus metas ajenas a la jubilación, si tienes 5 años o más en el SPP. Este producto no tiene límite de operaciones ni montos mínimos. Además, te permite hacer retiros cuando quieras.
- Retirar hasta el 25% de tu fondo para tu primera vivienda, si cumples los requisitos y si eres titular de dicho inmueble, si está bajo una sociedad de gananciales o eres copropietario de por lo menos el 50%. Te dejamos más información.
- Transferir tu fondo al extranjero si emigras de forma permanente y si cumples determinados requisitos, como llevar ciertos años aportando en un sistema previsional obligatorio en tu país de destino, entre otros. Conoce más al respecto.
- Tramitar bono de reconocimiento (1992, 1996 y 2001) si calificas a alguno.
- Tramitar tu jubilación como, por ejemplo, Jubilación Legal o Jubilación Anticipada por Desempleo, dependiendo de tu edad y los requisitos que cumplas. Te invitamos a conocer más sobre los tipos de jubilación.
¡Y otras funciones más!
¿Cómo puedo ingresar a Mi Agencia Virtual?
- La encuentras en nuestra web o directamente en este enlace. Puedes ingresar con tu número de documento de identidad y clave web.
- Si no tienes clave, dale clic a “¿Olvidaste tu clave o aún no tienes clave web?” o llama al Contact Center (01 230-2200 para Lima y 0801-14-224 para provincias), marca 0 y sigue el proceso.
Habi: Las respuestas que necesitas a un inbox de distancia
Habi, nuestro chatbot, está esperándote siempre listo desde el Facebook Messenger de AFP Habitat Perú. Como afiliado(a), puedes realizarle consultas como:
- Solicitar tu Estado de Cuenta.
- Conocer tu último aporte.
- Actualizar tus datos de contacto.
- Ver los últimos resultados de rentabilidad.
- Y otras dudas que tengas.
Habi no te dejará en visto, ¡escríbele cuando quieras sin importar el día y la hora!
También te esperamos vía WhatsApp
- Si lo necesitas, puedes escribirnos o mandarnos audios por WhatsApp (981 211 004) en el siguiente horario de oficina: lunes a viernes de 9:00 a. m. a 6:00 p. m. y sábados de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.
- Contestamos de inmediato a tus dudas, como por ejemplo si tu empleador realizó tu aporte del mes, en qué tipo de fondo estás, etc. ¡Nunca fue más fácil comunicarte con nosotros! Es tan rápido como mandarle un mensaje a tu familia o amigos.
¿Tienes alguna duda, consulta o trámite pendiente? Ya sabes dónde buscarnos desde donde estés. Visita nuestros canales remotos.
Cambiarte en línea a AFP Habitat es muy fácil

Si estás en otra AFP, cambiarte e invertir con nosotros es tan sencillo y rápido como tomarte una selfie. ¡Todo 100% online, sin escanear ningún documento!
