Category:

Disrupción en la cadena productiva

Octubre 26th, 2021 by

La economía pudo asimilar bastante bien los estímulos y el optimismo continuó; sin embargo, en el camino, el gran obstáculo es la disrupción en la cadena productiva que se está generando.

Luego de la gran crisis económica causada por los efectos negativos del COVID-19, la economía de EE. UU. tuvo un rápido rebote, para después entrar en una senda de crecimiento sostenido.

Una parte de la explicación fue el efecto de la apertura económica luego de las cuarentenas, pero más importantes fueron los descomunales estímulos económicos, tanto por el lado monetario como por el fiscal. 

La disrupción en la cadena productiva

La economía pudo asimilar bastante bien los estímulos y el optimismo continuó; sin embargo, en el camino, el gran obstáculo es la disrupción en la cadena productiva que se está generando, principalmente por tres canales:

Primer canal: escasez de los semiconductores, componente clave en la industria de productos electrónicos

Una explosión de demanda de teléfonos inteligentes, equipos de red 5G y componentes tecnológicos más avanzados por parte de los consumidores en todo el mundo significó que los fabricantes de chips tuvieran dificultades para cumplir con los pedidos de los fabricantes de diversas industrias como automóviles, electrodomésticos, etc.

En un primer momento se pensaba que estos cuellos de botella en el abastecimiento podrían ser temporales; sin embargo, la escala de la interrupción muestra una seria vulnerabilidad de los fabricantes a cualquier interrupción en una cadena de suministro de semiconductores, dominada por unos pocos jugadores.

La escasez de este importante insumo está desequilibrando cadenas de producción enteras. Por ejemplo, la producción de automóviles de EE. UU. bajó un -7.2% en septiembre, ya que la escasez de chips impidió que las compañías automotrices aumentaran la producción en respuesta a un aumento en la demanda.

Segundo canal: escasez de mano de obra en EE. UU.

En parte la escasez se debe al fortísimo incremento de la demanda de mano de obra, luego de la apertura económica poscuarentena.

Si bien muchos de los puestos de trabajo eliminados durante la cuarentena, producto del cierre de plantas y negocios, se repusieron rápidamente, la necesidad de mano de obra como consecuencia del desborde de la demanda de bienes y servicios por parte de los consumidores fue demasiada.

Adicionalmente, hubo una contracción de la oferta de mano de obra, pues muchas personas decidieron salir del mercado laboral por las siguientes razones:

1) Los subsidios económicos por parte del gobierno fueron un incentivo muy fuerte para no regresar a trabajar.

2) La percepción de riesgo por la segunda y tercera ola de la pandemia.

3) El cierre de las escuelas forzó a muchos padres a quedarse en casa para atender a sus hijos. 

Tercer canal: política “CERO COVID”

En algunos países, principalmente China, está generando el cierre de varios puertos y almacenes que son claves para el comercio exterior.

Estos factores, además de generar una fuerte traba en el crecimiento económico, están generando también presiones inflacionarias.

En la medida en que estos factores se normalicen, deberíamos ver también una menor inflación global y un mayor crecimiento económico. 

Columna de opinión publicada en el diario “El Comercio”

¿Qué es el talento digital? ¿Por qué es importante?

Octubre 5th, 2021 by

Cada vez disponemos de mayores herramientas tecnológicas que facilitan nuestra vida, pero que también nos exigen capacitarnos para ser más competitivos laboralmente. Hoy te contamos sobre el talento digital y su importancia para tu crecimiento profesional.

¿Qué es el talento digital?

De acuerdo con Bizneo, el talento digital es el conjunto de habilidades que permiten a una persona cumplir tareas relacionadas con las nuevas tecnologías.

Según TAKTIC, consultora de negocio, tecnología y estrategia, este talento puede traerte beneficios como una mayor motivación, más oportunidades de desarrollo profesional y mayor capacidad para afrontar retos.

El talento digital puede involucrar conocimientos o habilidades duras como:

  • Manejo de programas ofimáticos como la Suite de Google.
  • Aplicaciones para participar en videoconferencias.
  • Programas de diseño como Photoshop, Illustrator, entre otros.
  • Uso de diversos dispositivos como celulares, laptops, tablets, etc.
  • Destreza con los buscadores o navegadores para buscar información.
  • Conocimientos de SEO (posicionamiento en buscadores).
  • Lenguajes de programación.

Asimismo, estas habilidades duras necesitan complementarse con habilidades blandas para aplicarse con éxito. Te invitamos a leer más sobre habilidades blandas aquí.

Talento digital: 3 perfiles digitales en una organización

¿Cuentas con talento digital? ¿Cuál es tu perfil? El Instituto de Ingeniería del Conocimiento comenta que en una organización se pueden identificar los siguientes perfiles:

  1. Escépticos: Dudan de las oportunidades que puede ofrecer la tecnología.
  2. Pragmáticos: Usan la tecnología como un medio para alcanzar objetivos concretos.
  3. Innovadores: Aportan valor real a la empresa, ya que emplean la tecnología para innovar en su trabajo. 

¿Eres escéptico? Sería mejor que te animes a ser pragmático, así podrías desempeñarte mejor y sumar a tu perfil profesional. ¿Eres pragmático? Muy bien, ahora podrías ir más allá y tratar de innovar para destacar e incluso ascender. 

Necesidad del talento digital en el Perú

La digitalización del mercado cada vez acelera más y nuestro país no es la excepción. De acuerdo con lo publicado en El Comercio, el gerente comercial de la consultora digital Perú Apps, Gonzalo Bermejo, afirmó que la demanda de talento humano en habilidades tecnológicas y digitales repuntó un 20% en 2020 y 2021.

Y en caso pienses que las habilidades digitales son solo requeridas por las organizaciones privadas, en realidad también son muy necesarias en las instituciones del Estado, con el fin de contribuir al desarrollo nacional.

En ese sentido, según el estudio Perú Digital: El camino hacia la modernización (2021), publicado por la Cámara de Comercio Americana del Perú y Amazon Web Services Institute, la transformación digital del Estado es vital para el crecimiento económico, lo que exige crear capacidades y talento digital a nivel estatal.

Ante esta realidad, es muy importante que te vuelvas más competitivo(a) a nivel digital si aún no lo has hecho, ya sea que trabajes en el sector privado o público.

¿Cómo desarrollar o potenciar mi talento digital?

Afortunadamente hoy en día existen diversas plataformas gratuitas y de pago donde puedes adquirir o potenciar competencias digitales, como por ejemplo Google Actívate o Crehana.

Si te preguntas cuánto tiempo tardarías en adquirir una competencia digital nueva, el Foro Económico Mundial estima que podría tomar entre uno y cinco meses, dependiendo de qué busques aprender.

¿Ya decidiste qué aprender? Gracias a Internet cuentas con múltiples recursos para desarrollar tu talento digital. ¡Aprovéchalos!

La caída de Evergrande y su impacto global

Octubre 1st, 2021 by

La fuerte tormenta que experimentó el mercado financiero global la semana pasada fue ocasionada por los desbalances financieros de Evergrande, que con un tamaño de US$300 mil millones es uno de los desarrolladores inmobiliarios más grandes de China.

La capacidad de Evergrande para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo se puso en duda y ello generó una crisis de liquidez que se expandió globalmente, con fuertes caídas en los índices bursátiles.

Expectativas ante situación de Evergrande

En el corto plazo, los inversionistas están a la expectativa de qué es lo que hará el gobierno chino con este fondo privado: ¿lo dejará caer o hará un rescate financiero?

Muchos inversionistas están haciendo una comparación entre el posible colapso de Evergrande con el de Lehman Brothers, lo que ocasionó la debacle del mercado financiero global en el año 2008.

Pienso que no es del todo correcto comparar ambos eventos, pues Lehman era uno de los principales intermediarios financieros globales y un banco de inversión que contaba con una extensa red de acreedores, lo que constituía un enorme nivel de riesgo de contraparte.

Por el contrario, siendo el mercado inmobiliario chino extremadamente fragmentado, el peso que tiene Evergrande sobre este es marginal y, al mismo tiempo, su exposición como riesgo de contraparte está mucho más acotada a China.

¿Cuál sería el impacto de esta coyuntura?

Si bien el impacto no debería ser sistémico, sí es probable que, si no es manejado adecuadamente por parte del gobierno chino, el impacto podría ser considerable.

Hay varios otros promotores inmobiliarios chinos en una posición financiera similar a la de Evergrande, por lo que el mercado financiero podría restringir la liquidez y acelerar su caída también, generando un efecto contagio.

Adicionalmente, la incapacidad de Evergrande para vender sus activos inmobiliarios a otros desarrollares para hacer frente a sus problemas de liquidez genera muchas dudas sobre la calidad de dichos activos, así como de la solidez del sistema inmobiliario chino.

¿Qué decisión podría tomar el gobierno chino?

A pesar de que el gobierno se ha manifestado en contra de los rescates financieros a instituciones privadas, es poco probable que se mantenga firme en ello y lo deje caer.

Además, la prioridad política del gobierno es proteger a los compradores de vivienda que han pagado a Evergrande por ellas, pero aún no las han recibido.

Si la intervención estatal es exitosa, el impacto negativo en los mercados financieros podría disiparse rápidamente.

Sin embargo, a mediano plazo, el impacto debería ser una desaceleración significativa en el sector inmobiliario chino, incentivada por una regulación más estricta por parte del gobierno.

Ello tendría un impacto negativo en las perspectivas de crecimiento no solo de China, sino a nivel global, pues este sector ha sido en los últimos años un importante motor de crecimiento para la economía global, así como para la subida en el precio de los metales industriales.

La política económica china ya había virado hace varios años hacia una mayor estabilidad financiera, sacrificando inclusive el crecimiento económico. Este evento podría acelerar aún más esta tendencia.

Columna de opinión publicada en el diario “El Comercio”

Metodologías ágiles: ¿Qué son y por qué usarlas?

Septiembre 10th, 2021 by

En un mercado cada vez más acelerado, las empresas necesitan adaptarse transformando su cultura de trabajo. Por ello, es común que implementen metodologías ágiles en sus equipos, ¿pero qué son las metodologías ágiles y qué ofrecen? Te lo contamos.

¿Qué son las metodologías ágiles?

Gestión las define como aquellas que permiten adaptar la forma de trabajo a las circunstancias específicas de un proyecto, consiguiendo la flexibilidad e inmediatez necesarias para cumplirlo.

Estas metodologías requieren equipos multidisciplinarios que dispongan de cualidades como la autonomía, colaboración, planificación, comunicación y adaptación rápida al cambio.

Ventajas

De acuerdo con IEBS School, gestionar proyectos con metodologías ágiles proporciona beneficios como:

  • Productos finales de mayor calidad, debido a la proactividad, mejora continua y búsqueda de la excelencia que desarrolla el equipo.
  • Clientes más satisfechos, ya que dan seguimiento al proceso y mejoras del proyecto en tiempo real.
  • Trabajadores más motivados a crear e innovar para alcanzar las metas.
  • Trabajo colaborativo gracias a la división por equipos y roles.
  • Métricas más realistas en cuanto a tiempo, costos, rendimiento, entre otros.
  • Reducción de costes, puesto que la gestión ágil del proyecto permite identificar y corregir los posibles errores antes de que el producto esté acabado.

¿Qué metodologías son las más usadas?

Henry Yauri, docente de CIDE-PUCP, comentó en El Comercio que las metodologías ágiles más usadas en el país son:

  • Scrum: Se aplica para que los equipos mejoren continuamente su producto, sentido de colaboración y entorno de trabajo.
  • Kanban: Sirve para determinar las funciones de los equipos y darles seguimiento mediante tableros.
  • Lean: Se enfoca en eliminar lo que no genera valor, como los tiempos muertos, sobreproducción, entre otros.

Aplicación básica de Scrum según Esan

  1. Planificación de sprints: Los sprints son los miniproyectos que conforman el proyecto a desarrollar. Cada sprint tiene un objetivo, riesgos, plazos y otros factores.
  2. Desarrollo: Cuando un sprint se está trabajando, los encargados deben asegurar el cumplimiento de los plazos y vigilar que no se generen cambios de último momento que afecten los objetivos.
  3. Revisión: Al terminar cada sprint, se evalúan los resultados en equipo, se da feedback y se identifican las fortalezas y oportunidades de mejora de cara al siguiente sprint.

Aplicación básica de Kanban según Más y Mejor

  1. Definición del flujo de trabajo: Se crea un tablero dividido en diversas columnas (ejemplo: tareas en progreso, por hacer, culminadas). Cada columna ayudará a saber en qué estado se encuentra cada tarea.
  2. Definición de las tareas: Nombre, descripción, fecha de entrega, personas a cargo y toda la información necesaria para que la tarea quede 100% clara. 
  3. Ponerse en acción: Lo ideal es no comenzar otras tareas sin haber acabado la anterior, así se evita tener muchas en desarrollo pero con un nivel bajo de finalización.

Aplicación básica de Lean según Inenka Business School

  1. Identificación del valor: Se define el valor ofrecido al cliente con el producto solicitado, todo lo demás será considerado un desperdicio a descartar.
  2. Asignación de flujos de trabajo: Se crea un mapa con las acciones y las personas involucradas en cada una. Esto también ayudará a identificar actividades o detalles a descartar.
  3. Crear un flujo de trabajo estable y continuo: Se divide el trabajo en tareas más pequeñas para evitar cuellos de botella e interrupciones, con el fin de cumplir las tareas más rápido y gestionar la mejora continua en cada una.

Algunos consejos para aplicar metodologías ágiles

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Elche recomienda:

  • Tener compañeros y líderes comprometidos con el cambio para trabajar mejor.
  • Contar con el apoyo de gente experimentada en el uso de estas metodologías.
  • Medir constantemente los resultados y realizar los cambios oportunos.
  • Confiar en el equipo y en sus habilidades, pues es el primer paso para empezar a aplicar estas metodologías.

Practicar metodologías ágiles sin duda contribuirá a tu perfil profesional. Si aún no se han implementado en la empresa donde trabajas, te aconsejamos aprender más sobre ellas, dominarlas y sugerirlas en tu equipo. 

¿Cómo puedo reducir gastos y empezar a ahorrar?

Septiembre 10th, 2021 by

Saber cómo reducir gastos siempre es importante, ya sea que necesites superar inconvenientes financieros o ahorrar dinero para cumplir tus objetivos. Por tal motivo, a continuación te compartimos algunas recomendaciones que pueden ayudarte.

Consejos para reducir gastos que Sofía Macías, autora del best seller “Pequeño Cerdo Capitalista”, ha compartido en Forbes

  • Elimina gastos que roban dinero de tu presupuesto. Por ejemplo: membresías que no usas pero sigues pagando, gastos extras en transporte por levantarse tarde, entre otros.
  • Procura espaciar gastos superfluos, como los cortes de pelo o las comidas en la calle. Si sueles gastar en ellos unas tres veces al mes, podrías reducirlas a dos o una.
  • Dosifica tus gustos, ya que a veces el problema no es dártelos, sino gastar mucho en ellos. Si por ejemplo tomas tres bebidas siempre que sales, podrías reducirlas a dos.
  • Busca el mismo producto o actividad a menos precio o gratis. Un ejemplo puede ser correr alrededor del parque en lugar de hacerlo en un gimnasio.

Tips para reducir gastos en casa según América TV

  • Planifica el menú semanal y haz una lista con lo que necesitarás comprar. Eso te ayudará a no salirte del presupuesto.
  • Apuesta por marcas propias de tu supermercado de confianza, ya que tienden a ser más económicas y también de buena calidad.
  • Cancela algún servicio, como por ejemplo el teléfono fijo o servicio de streaming, si el uso que les das no justifica que los estés pagando mes a mes.

Consejos para controlar tus gastos según Allianz

  • Reduce tus “gastos hormiga”, esos gastos pequeños pero frecuentes que a largo plazo significan un monto importante, como comer en la calle, comprar algún postre, café, etc.
  • Mejora tu consumo de electricidad. ¿Cómo? Evitando tener muchos artefactos encendidos a la vez, usando focos ahorradores o solo encendiéndolos cuando los necesites.
  • Si sientes que eres compulsivo(a) para comprar, recuerda que eso es un grave riesgo para tus finanzas. Piensa si realmente necesitas ese bolso o videojuego en ese momento, porque tal vez sea mejor programarlo como una meta futura.
  • Revisa tus suscripciones y pregúntate si les sacas provecho. Si estás inscrito a un gimnasio que pocas veces vas o a un periódico que no lees, quizá debas cancelarlos.

Recomendaciones para ahorrar dinero y reducir gastos según diversas fuentes

  • Hotmart recomienda separar por lo menos un 10% de tus ingresos cada mes para ahorrar e incluso para invertir en el futuro.
  • Business Insider sugiere seguir la regla 50/30/20: 50% para tus gastos imprescindibles, 30% para gastos variables (ropa, ocio, etc) y un 20% para el ahorro.
  • Jorge Carrillo, docente de Pacífico Business School, recomienda en Gestión evitar créditos en dólares si ganas en soles, ya que su subida haría que pagues más debido al tipo de cambio.
  • RPP propone el reto de las 52 semanas, que consiste en ahorrar S/1 en la primera semana, S/2 en la segunda, S/3 en la tercera y así hasta llegar a S/52 en la última semana. De ese modo, habrías ahorrado S/1378.

¿Y qué puedo hacer con el dinero ahorrado?

Al reducir tus gastos tendrás ahorros para cubrir imprevistos, emergencias o algún producto o servicio que te dé satisfacción. Sin embargo, también podrías invertirlo en busca de futuras ganancias. Por ejemplo, en Fondo Libre Habitat.

Si tienes 5 años o más en el Sistema Privado de Pensiones, con Fondo Libre Habitat podrás hacer aportes voluntarios sin fin previsional para los objetivos que te propongas, sin montos mínimos y sin límite de operaciones. Además, ¡podrás hacer retiros cuando quieras! En este enlace encuentras más información.

Si estás interesado(a) en invertir en este producto, ten en cuenta que existe una comisión por su administración. Asimismo, por orden del Estado Peruano, un 5% sobre la rentabilidad que hayas generado deberá destinarse a la SUNAT. Dicho cobró se hará cada vez que hagas un retiro o cambies de tipo de fondo.

Como afiliado(a) de AFP Habitat, si lo deseas puedes comenzar a invertir desde Mi Habitat Digital, pero si eres de otra AFP, puedes contactarnos a través de nuestros canales remotos para ayudarte.

El dilema de la Reserva Federal

Septiembre 2nd, 2021 by

¿Qué acciones tomará la Reserva Federal (FED) ante la inflación en Estados Unidos?

El dilema de la Reserva Federal

Luego de que la economía de EE. UU. superó casi por completo los estragos negativos ocasionados por la crisis del COVID-19, sus indicadores económicos se ven bastante robustos.

Indicadores económicos robustos en EE. UU.

El crecimiento esperado del PBI está por encima del 6%, el desempleo se encuentra en niveles muy controlados, la actividad industrial está nuevamente en máximos y, por el lado corporativo, las utilidades de las empresas reflejan también condiciones muy favorables.

Los índices bursátiles reflejan también mucho optimismo, pues se encuentran en máximos históricos.

Inflación se encuentra sobre el 5% en Estados Unidos

Por otro lado, el riesgo viene por el incremento acelerado de la inflación, que ya se encuentra sobre el 5%, un nivel preocupante, muy por encima del rango considerado aceptable por la FED.

Ello ha generado mucha preocupación entre los inversionistas, pues muchos piensan que, ante la tendencia, es momento de que la Reserva Federal comience a actuar para controlarla. Y esto significa el retiro de los estímulos monetarios, que fueron tan necesarios para sostener la economía.

¿Qué tan probable es el retiro de estímulos de la Reserva Federal?

Este posible retiro de estímulos significaría un incremento en las tasas de interés y, con esto, una fuerte presión para los mercados financieros, los cuales están sostenidos en gran parte por la enorme cantidad de dinero que la FED ha inyectado en los últimos años.

Sin embargo, es probable que ello no ocurra tan rápido:

  • En primer lugar, porque aparentemente no existe consenso por parte de los miembros de la Reserva Federal y se refleja claramente en las minutas de las últimas reuniones.
  • En segundo lugar, todavía no existe una claridad sobre el alcance de la tercera ola del COVID-19 y, por ende, la necesidad de continuar sosteniendo la economía con estímulos en los próximos meses.
  • En tercer lugar, dado que la FED cambió en su marco de política monetaria al adoptar oficialmente el “objetivo de inflación promedio”, dejando de lado su enfoque anterior de “metas de inflación”, donde siempre apuntaba a una inflación del 2%. Esto le daría mucho más margen de maniobra para tolerar niveles de inflación más altos, sobre todo, porque la inflación se ha encontrado por debajo de 2% durante muchos años.

Rebote podría ser transitorio

Al analizar los componentes de la inflación, hay muchas razones para pensar que el rebote podría ser transitorio.

Por ejemplo:

  1. El desabastecimiento global de los microchips, producido por la redistribución de su demanda durante la pandemia, ocasionó serías disrupciones en la cadena de suministros de muchos productos, generando una escasez temporal y una consecuente subida en los precios.
  2. El fuerte incremento en el precio de los vehículos usados es principalmente consecuencia de un efecto base, pues el año pasado el precio cayó fuertemente por la gran oferta puesta en el mercado por las empresas de alquiler de autos, ante una menor demanda esperada.
  3. La reapertura económica de muchos estados generó que el precio de muchos rubros tenga un rebote muy fuerte, lo cual es un efecto base no repetible.

La reapertura económica de muchos estados generó que el precio de muchos rubros tenga un rebote muy fuerte, lo cual es un efecto base no repetible.

Columna de opinión publicada en el diario “El Comercio”

Transferencia de fondos al exterior: ¿Qué pasa con mi AFP si me voy del país?

Agosto 31st, 2021 by

Si planeas vivir en el extranjero permanentemente, quizá te preguntes: “¿qué pasa con mi AFP si me voy del país?”. A continuación, te contamos lo que debes saber sobre la transferencia de fondos al exterior.

Transferencia de fondos al exterior

Tu fondo de pensiones es tuyo. Si planeas mudarte al extranjero de forma permanente y cumples los requisitos, puedes transferirlo a un sistema previsional en tu nuevo país de residencia.

Requisitos principales para todos los aportantes a las AFP:

  • Haber concluido el vínculo laboral en Perú.

  • Estar afiliado(a) a un sistema previsional obligatorio en el exterior.

Otros requisitos si eres peruano(a):

  • Luego de haber salido del Perú, haber aportado al menos durante 60 meses a un sistema previsional del exterior o contar con la edad suficiente para acceder a una pensión como jubilado en la institución de destino.

  • Para poder realizar la transferencia de fondos al exterior, es necesario contar con la condición de residente permanente en el país de destino. Para demostrarlo, podrás presentar los siguientes documentos vigentes y actualizados a la fecha de la solicitud:

    • Visa de residente permanente.

    • Carné de residente permanente.

    • Documento emitido por la entidad competente del país extranjero que indique tu condición migratoria actual.

Otros requisitos si eres extranjero:

  • Contar con al menos 36 meses de aportaciones antes o después de haber salido del Perú, o tener la edad suficiente para recibir una pensión de jubilación en la institución de destino.

  • Demostrar que la salida del Perú es definitiva y autorizada, ya sea con la cancelación de visa de residente o con documentación que compruebe la salida permanente.

Te brindamos la lista de documentos a presentar en caso seas peruano(a) o extranjero(a), respectivamente. Por otro lado, te recomendamos revisar detalles importantes en el caso de documentos emitidos fuera del Perú y en un idioma diferente al español.

¿Cómo puedo tramitar la transferencia?

Cada AFP tiene su procedimiento. Si eres parte de AFP Habitat, cumples con las condiciones y dispones de los documentos mencionados arriba, puedes realizar el proceso de la siguiente manera:

  1. Escanea dichos documentos y envíalos a miagenciavirtual@afphabitat.com. Así los prevalidaremos dentro de máximo cuatro días útiles, contados desde el día siguiente del envío.

  2. Por email te enviaremos la prevalidación de los documentos o las observaciones que puedan tener, así como los formatos requeridos que deberás completar y firmar.

  3. Si la documentación es correcta, te informaremos también por email cómo enviar los documentos originales. Así podremos iniciar el proceso para transferir tu fondo al exterior.

  4. Como AFP, tendremos un plazo de 15 días para revisar la información y transferir tu fondo, contados desde el día siguiente del registro de tu Solicitud y emisión de la constancia preliminar,  ya sea a la entidad previsional de tu nuevo país de residencia o a tu cuenta personal en dicho destino.

¿Cómo se realiza la transferencia?

  • La transferencia se efectuará a una cuenta de la Entidad Previsional del exterior si: 

    • El sistema de administración es de cuentas individuales, con aportación obligatoria, o que existe un Convenio Bilateral o Gremial.

  • La transferencia se efectuará a una cuenta a nombre del afiliado si:

    • El sistema de administración de la Entidad Previsional del exterior es de cuentas individuales, pero por limitación normativa no recibe aportes del exterior.

    • El sistema de administración de la Entidad Previsional del exterior es de reparto o solidario.

    • El sistema de administración de la Entidad Previsional del exterior esté brindando al afiliado una pensión de jubilación o que el afiliado cumpla los requisitos para obtenerla.

¿Qué más debo considerar si transfiero mi fondo?

Recuerda que tu fondo se compone de cuotas, cuyo valor varía todos los días como el precio del dólar o las acciones, según el acontecer económico, tu tipo de fondo y las inversiones de tu AFP. Por lo tanto, tu fondo puede variar debido a los cambios del valor cuota que se darían durante el tiempo que demore el trámite.

Por otro lado, de acuerdo con las normas que regulan la transferencia de fondos, los gastos ocasionados por la transferencia y envío de tu fondo al país de destino son asumidos por ti. Ten en cuenta que dicha transferencia se realizará al tipo de cambio especificado por el banco corresponsal. 

Te recomendamos revisar la sección Transferencia de Fondos al Exterior en nuestra web y en la SBS para resolver otras dudas que puedas tener.

¿Deseas invertir dinero? Cuidado con estos 7 errores

Julio 27th, 2021 by

Si tienes ahorros a fin de mes, quizá te interese invertir dinero para verlo crecer. Si es tu caso, queremos contarte algunos errores que pueden ser muy comunes, con el fin de que puedas evitarlos y tomar mejores decisiones.

Invertir dinero: 7 errores comunes que deberías evitar

1- Invertir sin objetivos

  • El Financiero comenta que invertir con un objetivo claro es importante no solo para sentirte motivado(a) durante el proceso, sino también para definir el tipo de inversión que mejor se adapte a tus metas.
  • Por ejemplo, si estás pensando en tu jubilación, lo indicado sería invertir esperando una rentabilidad a largo plazo.

2- No conocer en qué estás invirtiendo

  • Tal como dice Moris Dieck, muchas personas se dejan llevar por el entusiasmo e invierten con falsas expectativas, sin averiguar previamente. Esto te podría producir decepciones.
  • Por eso, no olvides investigar cómo funciona una inversión, su nivel de riesgo, su potencial de rentabilidad, comisiones, consultar la experiencia de otras personas, etc.

3- No considerar los plazos

  • El Confidencial destaca dos plazos muy importantes a tener en cuenta: el corto plazo y largo plazo.
  • Si inviertes a largo plazo, pero te dejas llevar por los resultados en el corto, podrías desanimarte y tomar medidas que te hagan perder una posible rentabilidad futura.

4- Ignorar el riesgo

  • Según información publicada en La República, no medir el riesgo es un error frecuente a la hora de invertir que puede convertirse en un dolor de cabeza.
  • Ten siempre presente el binomio riesgo-rentabilidad, ya que si bien toda inversión busca una rentabilidad, no existe inversión sin riesgo.

5- No conocer tu perfil de inversionista

  • ¿Cuál es tu nivel de tolerancia al riesgo? Si no lo defines, es posible que los resultados de tu inversión te lleven a tomar decisiones precipitadas. Por eso, Entrepeneur recomienda que identifiques qué tipo de inversionista eres.
  • Si tu tolerancia es baja, tu perfil sería conservador; si es mediana, serías moderado(a); y si es alta, podrías considerarte arriesgado(a).

6- Invertir dinero que vas a necesitar en el corto plazo

  • De acuerdo con Semana, el dinero que tengas destinado a una inversión no debería afectar tus finanzas personales, pues lo ideal es que sea un monto aparte de tus gastos importantes.
  • Por ello, se aconseja que solo inviertas lo que “estarías dispuesto(a) a perder”.

7- No diversificar tus inversiones

  • FinLit recuerda que no es recomendable poner todos los huevos en una sola cesta, ya que si se cae, los habrás perdido en su totalidad. Lo mejor es invertir en diferentes alternativas para diversificar los riesgos.
  • Un fondo de pensiones es un ejemplo de alternativa diversificada, pues cuenta con inversiones en diferentes instrumentos financieros, proyectos de infraestructura, mercados internacionales, entre otros.

¿Buscar invertir de manera fácil y segura? ¡Te presentamos Fondo Libre Habitat!

  • Fondo Libre Habitat es una alternativa de inversión de AFP Habitat Perú, donde puedes invertir a través de aportes voluntarios sin fin previsional en una cuenta de libre disposición.
  • Al igual que tus aportes obligatorios, Fondo Libre Habitat es potencialmente rentable. Además, contamos con un simulador de rentabilidad donde nuestros afiliados pueden estimar lo que sus aportes podrían generar. Te invitamos a revisar nuestros resultados de rentabilidad, aquí.
  • ¡Puedes hacer retiros cuando quieras! También aportar cuando gustes y sin montos mínimos.
  • Nuestro equipo de profesionales diversifica las inversiones de estos aportes en diferentes sectores, monedas y países.
  • Puedes elegir tu tipo de fondo según tu nivel de tolerancia al riesgo.
  • Estas inversiones están bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
  • Por orden del Estado Peruano, cada vez que te cambies de tipo de fondo o hagas algún retiro, se cobrará un 5% sobre la rentabilidad que hayas podido generar, siendo un porcentaje que irá a la SUNAT. AFP Habitat deberá actuar como agente de retención.
  • Por la administración de tus aportes se cobra una comisión.
  • El producto está disponible si llevas al menos cinco años como afiliado(a) en el Sistema Privado de Pensiones. Conoce más de Fondo Libre Habitat en este enlace.
  • ¿Aportas en AFP Habitat y deseas invertir en Fondo Libre Habitat? Puedes hacer tus aportes 100% online desde Mi Habitat Digital. Y si aportas en otra AFP, contáctanos vía nuestros canales remotos y te ayudaremos.